En cierto instante, el grupo de cabañas en la periferia de San Francisco de Paraitepuy era como una Torre de Babel: resonaban animadas conversaciones en distintas lenguas, como el español, portugués, francés, italiano, inglés y pemón, una lengua indígena autóctona.
En el sureste de la región venezolana de la Gran Sabana, el pueblo de Paraitepuy, resguardado por el majestuoso Monte Roraima, ha sido durante mucho tiempo un activo punto de partida para excursionistas de todo el mundo que visitan uno de los parques nacionales más grandes de Sudamérica. La mayoría de los aproximadamente 560 habitantes dependían de la montaña para sus ingresos, desempeñando roles como guías para los visitantes.
No obstante, en la actualidad, las cabañas antes bulliciosas están ahora en silencio, ya que la crisis en Venezuela y la pandemia de COVID-19 han resultado en una notable disminución en el turismo. Florencio Ayuso, conocido como el «capitán» o líder de Paraitepuy, reflexiona sobre cómo todo se detuvo y cómo se vieron obligados a buscar nuevas formas de generar ingresos.
La región sufre una escasez de oportunidades debido a la falta de infraestructura, servicios médicos y educativos. Esta carestía ha llevado a un declive en los pueblos, ya que los habitantes buscan mejores perspectivas en ciudades, en el extranjero o en las numerosas minas de oro informales que están causando daños ambientales en un paisaje que una vez permaneció inalterado.
La amenaza del hambre desencadena el desplazamiento de las familias, según Lisa Henrito, líder de la comunidad de Maurak. Aunque en el pasado, Maurak fue un próspero asentamiento indígena, Lisa Henrito señala que los padres y madres recurren a las minas cuando no pueden alimentar a sus hijos. Lisa, de 49 años y líder pemón, observa que las minas están llevando a la desintegración de familias, ya que los padres se alejan en busca de nuevas parejas y las mujeres también abandonan a sus hijos para trabajar en las minas.
Tradiciones amenazadas
Aunque la minería puede parecer una solución temporal a la pobreza, no se puede ignorar su peligro inherente. Las minas informales de oro a menudo colapsan y las comunidades mineras enfrentan problemas como dengue, enfermedades de transmisión sexual, alcoholismo, violencia y adicciones.
Por otro lado, la minería amenaza las formas de vida ancestrales y contamina afluentes con mercurio, privando a las comunidades pemón de peces y agua potable, y poniendo en riesgo las pequeñas granjas de subsistencia conocidas como «conucos». El turismo, otra fuente económica, también está sufriendo.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) trabaja con las comunidades indígenas en la Gran Sabana para prevenir el desplazamiento y preservar las formas de vida tradicionales y el ecosistema único de la región. Además de proporcionar alimentos, herramientas y asistencia médica, ACNUR mejora la vida diaria mediante la rehabilitación de clínicas y la instalación de lámparas solares.
La agencia también aborda el problema de la falta de documentación, que afecta a muchas personas debido a la distancia al hospital en Santa Elena de Uairén. El nacimiento de niños no se registra oficialmente, lo que complica tareas simples como la inscripción escolar.
Jerome Seregni, jefe de la oficina de terreno de ACNUR en Ciudad Guyana, destacó que han estado trabajando en 40 pueblos indígenas para brindar servicios esenciales y crear entornos seguros, con la esperanza de que las comunidades permanezcan en sus tierras como guardianes del territorio.
Lazos comunitarios
En Würuüpö, los habitantes han adoptado una decisión consciente: desanimar a los miembros de su comunidad a buscar trabajo en minas, ciudades u otros países. Para lograrlo, están fortaleciendo los lazos comunitarios para brindar apoyo mutuo y evitar que alguien quede desamparado. Los líderes locales se centran en concientizar a los jóvenes acerca de los riesgos de la minería y los limitados beneficios a corto plazo que ofrece. Además, intentan inculcar la importancia de invertir en granjas de subsistencia a largo plazo, que generan frutos de forma constante.
Karina Benavides, líder de Würuüpö, enfatiza la transmisión de raíces a las generaciones futuras para evitar que sigan caminos destructivos. Mientras algunos residentes limpian un terreno para plantar yuca, uno de los cultivos principales, Karina subraya que la agricultura es la base de su sustento y resalta la importancia de cuidar la naturaleza que los sostiene.
Gregory da Silva, un joven de 14 años involucrado en la limpieza del terreno en Würuüpö, refuerza el mensaje de Karina. Él señala que el dinero de la minería se gasta rápidamente, mientras que la agricultura ofrece cosechas sostenibles y un crecimiento continuo.
Beatriz Cubillo
26 de septiembre de 2023